Nonviolence Training

en

Placheolder image

Volver al indice

Nombre: Lluvia de ideas Tiempo: 15 minutos o más Propósito del ejercicio:

Una dinámica de grupo diseñada para generar un gran número de ideas en un tiempo limitado.

Dinamización

Haz al grupo una pregunta como “¿qué es la noviolencia?” o “¿cómo elaboramos una estrategia para sacar dinero?” Luego pídeles que saquen tantas ideas y respuestas como puedan. Aquí tienes cinco recomendaciones de cómo llevar a cabo una sesión de lluvia de ideas:

1. Centrate en la cantidad. Cuanto mayor el número de ideas generadas, tendrás más para elegir. 2. No vale criticar: la crítica y las discusiones deberían esperar hasta que haya acabado la lluvia de ideas. 3. Se aceptan ideas poco comunes: para conseguir una buena y larga lista de ideas tenemos que aceptar también las poco usuales. 4. Combina y mejora ideas: Las buenas ideas se pueden combinar para formar una muy buena como sugiere el lema “1+1=3” 5. Una lluvia de ideas normalmente empieza despacio, tomando velocidad a medida que unas ideas generan otras, y luego reduce la velocidad otra vez. Por esohay gente que denomina a esta técnica “popcorning” (palomitas de maíz).

Una vez hecha la lista de todas la ideas (preferiblemente escritas para que todos las vean), mira si alguien tiene preguntas sobre las ideas o si alguien no está de acuerdo con alguna de ellas. Somételo a debate. No hace falta que lleguéis a un consenso en una sesión de lluvia de ideas. A lo mejor queréis ordenar las respuestas para discutirlas más tarde.

En una sesión de entrenamiento noviolento no intentamos salir con una sola definición para contestar a la pregunta “¿qué es la noviolencia?” Pero por medio de la lluvia de ideas, los participantes pueden compartir muchas respuestas a la pregunta. Puede ser muy instructivo hacer al mismo tiempo una sesión sobre “¿qué es la violencia?”. Pon atención a las palabras clave. Asegurate de que palabras como “poder” y “rabia” no aparecen únicamente en la sesión de lluvia de ideas sobre la violencia.

Placheolder image

Volver al indice

Ruben Dario Pardo Santamaria

Fundada en 1997, la Comunidad de Paz de San José de Apartadó nació en condiciones adversas para la resistencia noviolenta. La comunidad se encuentra en la región de Uraba, Colombia, donde actuan poderosos intereses económicos y donde existe un conflicto armado entre la guerrilla (FARC), las fuerzas del estado, y los paramilitares (normalmente en colaboración con el estado) Es una región donde el terror político, los asesinatos, y la intimidación se han usado para eliminar a los líderes y activistas. La Comunidad de Paz está formada por gente desplazada cuyos padres y abuelos fueron también víctimas de la violencia. A lo largo de su existencia la comunidad de la paz ha tenido que hacer frente a campañas que querían desacreditarla desde los más altos niveles del gobierno y de los medios de comunicación, especialmente durante el mandato de Álvaro Uribe. La Comunidad de Paz tiene más de 1,000 miembros, a pesar de que 150 han sido asesinados por las fuerzas de seguridad del estado, paramilitares o las FARC.

Hacia una estrategia de resistencia civil

Lo que empezó como una necesidad urgente de alternativas prácticas para gente desplazada se ha convertido en un proyecto que ofrece una alternativa al modelo actual de sociedad. Esto tiene tres dimensiones:

Resistir a la guerra y al desplazamiento forzoso, estableciendo un mecanismo para proteger a los civiles en un contexto de fuerte conflicto armado. Estable una base sostenible para la cohesión de la comunidad, incluyendo el desarrollo de alternativas económicas holísticas y ecológicas. Construir la paz, a nivel personal cotidiano de relaciones noviolentas cada día, y a niveles políticos condenando el uso de la violencia y apoyando una solución política negociada al conflicto armado, y a través de campañas de difusión de la idea de zonas de paz y ofreciendo orientación a otras comunidades locales.

Estrategia económica

Una zona de guerra no tiene un abastecimiento normal de los bienes esenciales. Por lo tanto, la comunidad necesita producir su propia comida; coopera con los grupos de “comercio justo” para comerciar con coca y plátanos. La comunidad de paz cuenta con 330 hectáreas de terrenos comunitarios para desarrollar el trabajo productivo.

Estrategia Política

La emergencia de la Comunidad de Paz ha sido un desafío radical para los que buscan dominar el territorio, sobre todo los actores armados del estado, los paramilitares y las guerrillas. Para sobrevivir, la comunidad necesita construir relaciones que por una parte reduzcan la presión sobre la comunidad y por otra refuercen su resistencia a través de las relaciones a nivel local, nacional e internacional.

Cohesión comunitaria

La declaración fundacional de la Comunidad de Paz expone los principios de desmilitarización y neutralidad que representan el común denominador de la comunidad. El acto de firmar esta declaración es una fuerza unificadora para el colectivo. La formación ha sido vital para la comunidad. Primero, en preparación para el establecimiento de la comunidad hubo talleres con gente desplazada y posibles miembros. Ahora el comité de formación se concentra en reforzar internamente el entendimiento y el compromiso con los principios de la comunidad, analizando su situación y, evaluando todo el proceso de la resistencia civil. Enseña habilidades en resolución de conflictos dentro de la misma comunidad y se pone como objetivo el reforzamiento de la decisión de los miembros de la comunidad de no unirse a ningún grupo armado. El comité de formación trabaja no únicamente con familias, coordinadores y grupos de trabajo de la comunidad, sino también con otras familias de la región.

Protección

La comunidad participa en actividades para reducir el riesgo de violaciones de derechos humanos y para fortalecer el propio proceso de resistencia civil. Esto supone:

documentar y denunciar públicamente las violaciones cometidas por todos los actores armados. identificar los espacios de la comunidad levantando carteles que declaren sus principios; difundir información a través de pequeñas publicaciones, vídeos, reuniones nacionales e internacionales en su territorio, viajes nacionales e internacionales y en su propia página web. hacer peticiones al gobierno nacional y cada vez más a las agencias internacionales, que algunas veces han producido veredictos favorables, tales como restricciones en la ayuda militar de Estados Unidos y el juicio a soldados acusados de matar a líderes de la comunidad en febrero del 2005. acompañamiento protector: Las Brigadas Internacionales de Paz acompañan regularmente al transporte “a” y “desde” la comunidad, mientras que otros grupos internacionales incluyendo Fellowship of Reconciliation de Estados Unidos, apoya por medio de acompañamientos para la protección de la comunidad.

Propuesta para nuevas zonas neutrales

A diferencia de las “zonas seguras” creadas por acuerdo entre fuerzas armadas, en la Comunidad de Paz la población civil ha decidido crear un espacio físico y de protección social para los que no están involucrados en la guerra. Las comunidades de paz no son meros espacios de supervivencia en medio de las balas, sino lugares que pretenden construir la paz con justicia social, un modo de vida basado en la dignidad, la autonomía y la solidaridad.

Habilidad para resistir la represión

La Comunidad de Paz de San José de Apartadó ha sido una de las más duramente golpeadas por la violencia política en Colombia. La represión política tiene como objetivo romper los principios y creencias de los que optan por la paz, extendiendo la desconfianza e intimidación y cercenando las acciones individuales y colectivas. A través de acciones selectivas y violencia directa, esta represión propaga la intimidación y la desconfianza entre la población, cortando las capacidades de la gente para reaccionar.

La perseverancia en la resistencia de la comunidad, a pesar de la violencia, se puede explicar en parte por la ausencia de mejores alternativas para la gente que ha sido desplazada a la fuerza. Sin embargo, también depende de factores más positivos: una fuerte conciencia social, en la que la gente actúa como sujetos no subordinados a órdenes políticas; la percepción de que, a pesar de los actores armados el proceso de resistencia tiene posibilidades de éxito; la confianza en que la noviolencia ofrece mejores oportunidades de supervivencia; y un compromiso inquebrantable de no abandonar la lucha por la que tantos mártires han dado ya sus vidas.

Diferentes tipos de resistencia

La Comunidad de Paz resiste a muchos niveles:

resiste la malaria, la pobreza, y la falta de servicios básicos en esas áreas de Colombia; resiste el terror de los grupos armados legales e ilegales; resiste la tentación de revancha en un territorio donde sería extremadamente fácil unirse a un grupo armado y buscar venganza contra el enemigo; resiste la imposición de un modelo de sociedad exclusivo y autoritario, proponiendo un proyecto de vida basado en una visión integral de dignidad y desarrollo.

Conclusión

Los siguientes son los factores más importantes que han permitido a los campesinos y granjeros de San José de Apartadó mantener la resistencia noviolenta durante los últimosdiez años:

la estructura organizativa democrática y flexible de la comunidad, que fortalece el sentido de pertenencia y la cohesión de la comunidad; mejoras en las vidas de mujeres y niños en comparación con tiempos anteriores; fuerte disciplina interna, respecto a las normas de conducta convenidas y lealtad a los principios fundamentales de neutralidad y noviolencia; implementación interna de medidas de protección; apertura de espacios de consulta con miembros del gobierno; implementación de estrategias económicas para cubrir las necesidades básicas de la comunidad; un proceso progresivo de integrar y coordinar acciones con otras experiencias locales de resistencia civil en diferentes regiones de Colombia; entrenamiento de nuevos líderes; el ejemplo de los mártires motivando la resistencia; la protección ofrecida por el acompañamiento internacional; el acompañamiento de entidades de la iglesia católica; la gradual consolidación de una red de apoyo internacional en muchos países; la fuerza moral de la comunidad y su resistencia de cara a la violencia infligida por los grupos armados.

Placheolder image

Volver al indice

'' Jungmin Choi''

No hace mucho, los movimientos sociales coreanos empezaron a usar el concepto de “fomar de lucha noviolenta”. Todavía muchos activistas sociales ven la noviolencia como algo negativo, como una forma de lucha débil, pasiva y no resistente, en parte a causa de nuestra propia historia.

Durante más de treinta años después de la ocupación colonial japonesa y después de la guerra de Corea, gobernó Corea del Sur un régimen militar autoritario. El régimen respondía a las aspiraciones crecientes de libertad y democracia con terror armado, así que algunas personas se armaron, hablando de “resistencia violente”. Hoy en día, el estado todavía usa la violencia, especialmente contra los activistas, pero cada vez más activistas están empezando a aceptar que hay una forma de lucha noviolenta.

Ha habido alguna forma de resistencia noviolenta desde los 80, como los estudiantes que objetaban a ser enviados a la frontera del norte, soldados que denunciaban la violencia que experimentaron durante el servicio militar, y los civiles que protestaban por ser interrogados por patrullas de policía. Sin embargo el concepto de noviolencia estaba limitado a medios de resistencia.

Ahora se dice que los objetores de conciencia al servicio militar obligatorio son los primeros verdaderos pacifistas en Corea del Sur, los cuales vieron la noviolencia como una filosofía de vida. Habían abogado por el derecho a desobedecer órdenes irracionales del estado (cuando el nacionalismo y el militarismo eran dominantes) y habían apelado a la bondad básica de la gente, pidiéndoles que cuestionaran radicalmente el ejército, las armas y la guerra.

La gente se conmovió profundamente cuando vio que los objetores de conciencia estaban dispuestos a ir a prisión durante dieciocho meses antes que tomar las armas. Han llegado a saber el significado del acto de objeción de conciencia, observando las continuas guerras causadas por Estados Unidos e Israel.

El grupo de trabajo para la objeción de conciencia en Corea del Sur se centra ahora en proporcionar la asistencia necesaria como, por ejemplo, asesoramiento legal y asistencia psicológica a los que se preparan para objetar y está también difundiendo información sobre la objeción de conciencia a través de una serie de actividades, tales como conferencias de prensa, foros, campañas y acciones directas. El número de objetores de conciencia en Corea del Sur, es todavía pequeño, y las demandas de los que se declaran objetores de conciencia nos dicen que necesitan apoyo.

El movimiento de objeción de conciencia no tiene una postura clara respecto a la acción noviolenta. Por ejemplo, en 2003, cuando Kang Chul-min hizo pública su objeción de conciencia, mientras estaba cumpliendo el servicio militar, hubo opiniones encontradas sobre si hacer una sentada en solidaridad con él. Surgieron discusiones similares cuando lagunos universitarios hicieron declaraciones de objeción de conciencia antes de que fueran llamados al servicio militar. Muchos no ven la objeción de conciencia como una las formas de acción directa noviolenta que debería de conectar con otras formas de acción directa.

Otros grupos que asumen el pacifismo noviolento como una filosofía de principios jugaron un papel importante en la lucha contra la base militar de Estados Unidos en Pyeongtaek. Usaron diferentes tácticas, incluyendo formas imaginativas de acción directa noviolenta que chocaban por contraste con los métodos de lucha previos. Algunos de los participantes en la campaña decidieron fundar “un pueblo de paz”, ocupando edificios que habían sido abandonados para hacer sitio a la base y transformándolos en una biblioteca, un café y una casa de invitados, y exponiendo obras de arte donadas por artistas. Cuando los bulldozers, apoyados por la policía antidisturbios y las fuerzas de seguridad privadas (“matones a sueldo”) llegaron para demoler los edificios que quedaban en el pueblo, la gente y los que les apoyaban en un principio tuvieron éxito en detener la demolición, subiéndose a los tejados, atándose a los edificios, y sentándose en frente de los bulldozers. Sin embargo a medida que las fuerzas del gobierno aumetaban –de una fuerza de 4,000 en marzo del 2006 a 22,000 en septiembre– cientos de personas del pueblo y partidarios de la causa fueron detenidos o heridos. A pesar de esto, la gente todavía intentó trabajar los campos bajo la ocupación militar. Finalmente se rindieron en febrero del 2007. La última vigilia a la luz de las velas como protesta se celebró en marzo de 2007. Al mes siguiente la gente del pueblo y sus amigos regresaron para enterrar una “cápsula del tiempo” marcada con una bandera que decía “volved”.

South Korean experience on how to use web resources for nonviolent campaigns

Placheolder image

Volver al indice

Hilal Demir and Ferda Ülker

El militarismo y el patriarcado están profundamente enraizados en la cultura turca. Actualmente, la guerra del “sureste” está basada en la discriminación étnica contra los curdos, aunque oficialmente se describa como “una guerra contra el terrorismo”. A cualquier intento de cuestionar el militarismo se le llama “traición”. Las personas más afectadas por las consecuencias negativas de la violencia son primordialmente las mujeres, los niños y los ancianos; también las minorías religiosas, étnicas y políticas. La violencia está tan interiorizada en la sociedad turca que las perspectivas alternativas son impensables, incluso entre los que normalmente cuestionan la jerarquía y promueven la libertad y la igualdad.

La influencia de los militares se puede reconocer en los ejemplos siguientes:

Sólo después de haber hecho el servicio militar se le mira a un hombre como un hombre “de verdad”. El Consejo de Seguridad Nacional (incluyendo los Jefes de Estado Mayor) impidió en 1997 que los ganadores de las elecciones formaran un gobierno (el golpe de estado “posmoderno”). Poder económico: la compañía de servicios financieros del ejército turco OYAK es una de las inversoras más poderosas de Turquía. Las encuestas de opinión muestran que el ejército es la institución de la que más se fía la gente.

El ejército bajo el mando de Mustafa Kemal estableció la república turca en 1923, después del colapso del Imperio Otomano; los principios kemalista permanecen como fundamentales para el estado, reflejados en el código penal, el mantenimiento de un ejército poderoso y la creencia en la “indivisibilidad de la nación”. Estos generan actitudes represivas. Poca gente ve que el dominio del hombre sobre la mujer sea un problema, y la violencia física está ampliamente aceptada contra los subordinados, los presos y en el interior de la familia.

Los principios

El término noviolencia se usó por primera vez en los principios de la Asociación de Resistentes a la Guerra de Izmir (IWRA por sus siglas en inglés) en 1992. Dentro de la asociación, la noviolencia fue siempre un tema de debate, especialmente cómo encontrar formas concretas de vivir de una forma noviolenta dentro de una cultura violenta. Al principio usamos entrenamientos noviolentos para prepararnos a nosotros mismos para los escenarios de las visitas a la prisión, cuando un miembro del grupo, Osman Murat Ülke fue encarcelado por objeción de conciencia. Inicialmente nadie externo se acercó para hablar sobre la noviolencia. Sin embargo, ahora hay más interés, aunque la Asociación de Resistentes a la Guerra se disolvió en 2001 porque muchos miembros se “quemaron”.

El compromiso de IWRA con la noviolencia supone un marcado contraste con otros grupos de izquierda que no se tomaron nuestro planteamiento seriamente y vieron la noviolencia como algo débil e ineficaz. Sobre todo implicamos a activistas antimilitaristas, anarquistas y feministas. Quizás la mejor acogida a la noviolencia vino del movimiento de lesbianas, gays, bisexuales, y transexuales (LGBT) que se encontraba en proceso de estructuración y estaba asumiendo métodos noviolentos.

Con respecto a las alianzas políticas nuestra interacción más fructífera fue con el movimiento de mujeres. Cuando empezamos formamos un grupo de mujeres feministas y antimilitaristas llamado, “Feministas Antimilitaristas”, que intentaba contactar con grupos de mujeres. A pesar de algunas decepciones iniciales, contactamos con muchas mujeres independientes y empezamos a montar entrenamientos para organizaciones de mujeres. Este cambio de actitud estaba relacionado con cambios/ transformaciones dentro del movimiento de mujeres, en particular un deseo de hacer las cosas a su manera más que según las directrices de izquierda tradicional. A medida que más mujeres buscaban poder personal, nuestra cooperación con mujeres y con grupos de mujeres se fortaleció.

El grupo político más cercano fue el movimiento de objeción de conciencia porque fue construido con los esfuerzos de los activistas que trabajaban por promover la noviolencia. Aunque esta asociación continúa, una vena individualista en el movimiento, creemos, hace el debate sobre la noviolencia menos efectivo. Aunque la mayoría de los objetores de conciencia turcos son objetores totales (es decir, rechazan tanto el servicio militar como el servicio sustitutorio), la actitud del movimiento hacia la noviolencia es ambigua algunas veces, especialmente por el apoyo a los objetores de conciencia del movimiento kurdo y de los grupos de izquierdas.

La Iniciativa de Formadores Noviolentos de Izmir

La Iniciativa de Formadores Noviolentos de Izmir (INTI) se creó primeramente como parte de la IWRA con apoyo adicional de otros. Nuestros trabajo fue apoyado y mejoró su calidad gracias a la cooperación con formadores alemanes, que incluía cursos de formación en Kurve Wustrow, en Alemania, una formación para formadores internacional, organizado en Foca, Turquía, en abril de 1996, y el acompañamiento de dos formadores alemanes que vivieron en Izmir entre 1998 y 2001.

Cuando la IWRA se disolvió en diciembre de 2001, la iniciativa continuó, organizando talleres en Izmir y en cualquier lugar al que nos invitaran, incluyendo Diyarbakir, en la región “en crisis” del sudeste. Hoy, cinco voluntarios –cuatro mujeres y un hombre– trabajan principalmente como voluntarios, quienes se les compensa sólo por los gastos de viaje, aunque algunas veces tenemos dinero para pagar a un coordinador a media jornada. En Junio del 2006 empezamos un curso de formación para formadores con veinte participantes de todo el país.

El objetivo de INTI es potenciar y poner en práctica los principios y las estructuras noviolentas como una alternativa al militarismo, el nacionalismo, la jerarquía y el patriarcado. Nuestras actividades públicas empezaron con la organización de manifestaciones y seminarios sobre la noviolencia y la objeción de conciencia, publicando panfletos (aunque la policía confiscó un buen número de nuestros trabajos en las imprentas), y buscando la cooperación internacional. En el campo de la formación trabajamos con activistas de grupos extraparlamentarios, de derechos humanos, de mujeres, LGBT y partidos políticos. Además, el grupo cooperó con el Centro de Derechos Humanos de la Asociación de Abogados de Izmir, para formar a abogados y a policías en cuestiones de derechos humanos. Entre los problemas que se trataron en general en nuestras formaciones están la creación de estructuras no jerárquicas para el trabajopolítico de oposición desde la base, toma de decisiones por consenso, debate sobre las estructuras militarizadas dentro de la sociedad (empezando por la familia) y alternativas noviolentas. Los comportamientos y las acciones individuales de los participantes son siempre el punto central y básico de nuestros talleres. Reflexionamos sobre análisis teóricos y experiencias prácticas de noviolencia y acciones noviolentas (empezando por Henry David Thoreau y Mohandas Gandhi hasta ejemplos de hoy). Incluimos reflexiones sobre puntos de vista anarquistas a la noviolencia en El Teatro de los Oprimidos de Augusto Boal, y las estrategias noviolentas de Gene Sharp.

Nuestro grupo cree que es posible eliminar toda clase de desigualdades, la discriminación y por tanto la violencia, y desarrollar acciones noviolentas y métodos para el cambio político y social. Por lo tanto, con el principio de que “la noviolencia no es una aspiración para lograr en el futuro sino, el medio para llegar a esa misma meta”, nuestro grupo empezó a cuestionar las prácticas diarias que parecen ser “neutrales”. Durante más de diez años hemos estado aprendiendo, practicando y enseñando los medios y métodos de la noviolencia, una actitud ante la vida que ahora desarrollamos como un principio vital.

Primero, ofrecemos una formación “introductoria” de un día para diversas organizaciones para activistas individuales que cuestionan la violencia como parte de sus programas. Segundo, ofrecemos “formación basada en el conflicto” sobre temas solicitados por los grupos, basada en sus necesidades. Algunos de ellos son los prejuicios, resolución de conflictos, comunicación y sexismo. Tercero, estamos trabajando para ofrecer una semana de sesiones intensivas de “entrenamiento de formadores” con personas que han tomado parte en las dos primeras sesiones de formación y quieren ser formadores. Esto fue en respuesta a la creciente demanda de este tipo de módulo. Desde 2002, hemos dirigido las primeras y segundas partes de las formaciones con diversos grupos– trabajando con mujeres, la comunidad LGBT y grupos de derechos humanos, ecologistas, pacifistas y antimilitaristas de Izmir, Ankara, Antalya, Adana, y Diyarbakır.

Las personas que participaron en nuestras dos primeros talleres y querían ser formadores ya habían empezado a cuestionar la violencia y habían estado intentando integrar métodos no violentos en sus instituciones y prácticas individuales. Sin embargo, sentían que les faltaba información y experiencia sobre la “acción noviolenta”. Por ejemplo en Diyarbakir, nos dimos cuenta de la necesidad de aprender cómo elaborar soluciones noviolentas para actividades fundamentales (como los asesinatos “por honor”, violencia contra las mujeres, etc.). Los participantes necesitaban empoderamiento para su trabajo y mejorar su aptitud para usar la noviolencia para crear nuevas soluciones a sus problemas. Nos damos cuenta que es imposible cubrir todos los principios de la noviolencia en una semana de entrenamiento. Una de las soluciones que encontramos fue continuar el diálogo y buscar oportunidades para reuniones futuras de supervisión y realimentación. Más aún, durante el tercer entrenamiento planeamos formar una red de todos los formadores de Turquía y establecer principios operativos. Este enfoque de “red de formadores” asegurará que nuestro diálogo sea sostenible y nos permitirá continuar compartiendo conocimiento y experiencia entre los formadores en noviolencia y dinfundir cooperativamente la formación noviolenta tanto a nivel local como nacional.

Nuestros objetivos

Bucamos mejorar y fortalecer la cultura de la democracia y los derechos humanos introduciendo el concepto de noviolencia, cuestionar la cultura de la violencia(que tiene un carácter militarista y patriarcal en Turquía) para sembrar las semillas de una cultura de la noviolencia, y aumentar la conciencia de una lucha contra la discriminación en todas las formas de vida. Formar formadores permitirá a éstos trabajar para lograr estas metas consiguiendo experiencia práctica y aumentando su capacidad de dinamizar sus propios grupos de formación.

Campañas noviolentas

Examinando ejemplos de campañas noviolentas en Turquía, podemos decir que estas actividades no se han organizado de una manera totalmente noviolenta. Aunque la noviolencia fuera uno de los principios fundamentales de algunas organizaciones, les faltaban algunas de las cualidades de una verdadera acción noviolenta, tal como el prepararse para la actividad con entrenamientos noviolentos. Una de las campañas más largas con respecto a esto fue el Festival Militourism. Este festival, celebrado anualmente el 15 de Mayo (el día Internacional de la Objeción de Conciencia), consistía en visitar los símbolos militares famosos en varias ciudades, organizando actos alternativos y declaraciones de objetores de conciencia. Otra era la campaña “Le estamos haciendo frente”, cuyo objetivo era cuestionar la guerra en Turquía. Se prolongó durante un año entero, con acciones importantes cada tres meses. El objetivo era evitar que la gente ignorara esta guerra mediante el uso de métodos noviolentos como el teatro de calle. Otra acción noviolenta fue “el Día del Arroz”, celebrado en Ankara, la capital administrativa y concretamente enfrente de los cuarteles militares. Nos reunimos allí para decir “existimos, estamos aquí”. Como antimilitaristas que subvertíamos los papeles sociales con nuestras actividades, usamos el símbolo del “Día del Arroz” para realzar la solidaridad de grupo y acabar con nuestra invisibilidad. Aparte de estas actividades importantes, se movilizaron organizaciones y acciones más pequeñas para intervenciones políticas con objetivos a corto plazo.

Placheolder image

volver al indice

Roberta Bacic

El 11 de Septiembre de 1973, la junta chilena, apoyada por la CIA y la administración de Nixon, derrocó al gobierno del presidente socialista Salvador Allende, democráticamente elegido en 1970. Priscilla Hayner, en su libro Unspeakable Truths, Confronting State Terror and Atrocity (2001), describe el devastador impacto de la dictadura resultante: “El régimen se casó con un virulento anticomunismo para justificar sus prácticas represivas que incluyeron arresto de masas, tortura (las estimaciones del número de gente torturada va de 50,000 a 200,000), asesinatos y desapariciones”. Efectivamente, la dictadura asesinó, torturó y exiló a miles de oponentes políticos y personas visionarias.

   Bajo estas condiciones, como  resultado inmediato de las amenazas y el terror reinante, un silencio maligno e inmovilizador se cernía sobre Chile. En ese entonces, algunos de nosotros nos preguntamos si las ideas de Gandhi sobre el poder de la no violencia podrían ayudar a desafiar el terror. (La no violencia se refiere a la filosofía y a la estrategia pacífica de la resolución de conflictos, una manera de luchar contra la injusticia. En un sentido más amplio, hace alusión a un estilo de vida desarrollado y empleado por Gandhi y sus seguidores en todo el mundo. La no violencia es una acción que no practica ni permite la injusticia.)

Gritando la verdad

   Algunos de nosotros decidimos inspirar a otros manifestándonos contra la dictadura “gritando la verdad”. Enfrentamos de este modo un doble sufrimiento: el dolor que suponía el resistir la violencia de la dictadura y el sufrimiento causado por permanecer en silencio a causa del miedo. Era inaguantable el no gritar mientras eran asesinados, torturados y hechos desaparecer aquellos a quienes amábamos. Por esta razón, como una manera de superar y transgredir el silencio y el terror reinantes, se imprimieron panfletos y folletos clandestinos y se pintaron en las paredes por las noches, lemas que denunciaban las violaciones de los derechos humanos, con gran riesgo para la seguridad de quienes realizaban estas acciones. Sustentando estos actos de disidencia y oposición al régimen estaba el principio de la no violencia activa: puesto que existe la injusticia, lo primero que se nos pide es que la denunciemos, ya que si no lo hacemos somos cómplices. Las acciones clandestinas ayudaron a difundir el principio de decir la verdad para después actuar en concordancia. Sin embargo, a pesar de los riesgos teníamos que ir más allá de las protestas clandestinas: necesitábamos trasladar las protestas contra la junta militar chilena al terreno público.

Activando el Movimiento Público contra la Tortura

   José Aldunate, un sacerdote jesuita que llegó a ser el líder del Movimiento contra la Tortura “Sebastián Acevedo” en Chile, dice en sus memorias: “Un camarada vino y nos descubrió el hecho (la tortura). Aprendimos sobre la tortura y sobre las dinámicas de la no violencia. Vimos una película de Mahatma Gandhi. Yo estaba más motivado para protestar contra la pobreza, pero respondí a la disciplina del grupo. Deliberamos y decidimos hacer una manifestación no violenta para denunciar la tortura...para romper las barreras del silencio y el ocultamiento con respecto a la tortura; teníamos la obligación de denunciarlo en público. Teníamos que sacudir la conciencia de la gente”. 

   El 14 de Septiembre de 1983, diez años después de que el régimen había tomado el poder, nació el Movimiento contra la Tortura en una acción delante de la sede del Centro Nacional de Investigación de Santiago. Unas 70 personas interrumpieron el tráfico, desplegando una pancarta que decía: “Aquí se Tortura”. Gritaron su denuncia y cantaron un himno a la libertad. El grupo volvía al mismo lugar para denunciar los crímenes contra la humanidad del régimen por lo menos una vez al mes hasta 1990. El movimiento denunció la tortura, pero dejó a otras entidades la tarea de la investigación y la de hacer declaraciones. 

   Para actuar tuvimos que desafiar abiertamente las normativas del Estado de Emergencia que la junta había decretado para aterrorizar a la población. Teníamos que adelantarnos al sentido de impotencia, de aislamiento y de miedo. Pero a la vez necesitábamos proveer algunas medidas de seguridad. El movimiento no tenía ni lugar de reunión, ni secretariado ni infraestructura. Se reunía en las calles y plazas cuando era hora de actuar. No tenía una lista de miembros. Los participantes venían por invitación personal, ya que el movimiento tenía que evitar la infiltración por parte de la policía secreta y otras instituciones represivas. Las instrucciones pasaban de unas personas a otras. Se formaba a los participantes durante las mismas acciones, donde evaluábamos cada acción en el momento.

   Lo que pasaba con bastante frecuencia era que los participantes enfrentaban sanciones legales e ilegales cuando eran detenidos y enjuiciados. Los gases lacrimógenos, las palizas y las detenciones eran prácticas de represalia comunes contra los manifestantes. La tortura podía ser una consecuencia posible al ser arrestado. No solamente enfrentaron estas sanciones los participantes en el movimiento Sebastián Acevedo, sino también los reporteros y periodistas que quisieron hacer reportes sobre estas acciones y las cuestiones que exponían. Algunas de las acciones contaron con hasta 300 participantes. En total participaron unas 500 personas. Había cristianos y no cristianos, sacerdotes, monjes, gente de barrios bajos, estudiantes, gente mayor, amas de casa y miembros de varios movimientos de derechos humanos. Fue, en definitiva,  un movimiento que integró a gente de toda clase, ideología y forma de vida. 

   La meta principal era acabar con la tortura en Chile. El método que se eligió fue el sacudir la conciencia nacional para que esto a su vez  elevara la conciencia ética y política  de la nación hasta que el régimen acabara con la tortura o el país acabara con el régimen. En 1988, después de  una campaña generalizada contra la intimidación, la campaña no violenta realizada bajo el lema “Chile Sí, Pinochet No”, ayudó, ante el asombro del propio Pinochet y sus seguidores, a derrotarlo en un plebiscito en principio organizado por él mismo para ratificar su gobierno. 

   Ciertamente, los esfuerzos para acabar con la cultura de la impunidad que se realizaron durante los años de dictadura en Chile y las acciones que colaboraron con el proceso de Reconciliación Nacional continúan. Sin duda, las protestas no violentas efectuadas en este periodo fueron, junto a otras acciones colectivas,  medios determinantes para derrocar una dictadura que practicó el terrorismo de estado, la coerción y la violencia durante todos los años que se mantuvo en el poder.

Placheolder image

Volver al indice

La experiencia del MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia) de apoyo a la gente en la cárcel está basada en la campaña de desobediencia civil contra el servicio militar obligatorio (la campaña de insumisión, 1971-2002) en la que miles de insumisos fueron encarcelados. Durante este período, fueron sugeridos y probados varios modos de apoyar a los presos. Uno de los más valorados, sin lugar a dudas, fue el de los “grupos de apoyo”.

Imaginemos un caso concreto para ilustrar cómo funcionan esos grupos. Bixente Desobediente es un insumiso que tendrá que cumplir una sentencia de 2 años, 4 meses, y 1 día. Necesita convocar una reunión con gente cercana (familia, amigos) y alguien del movimiento. A la primera reunión asiste su novia, su hermana, tres amigos del vecindario, un compañero de la universidad, un primo, un chico que conoció en un grupo de debate antimilitarista, y un vecino. Este grupo revisa su decisión de ser un insumiso, discutiendo sus motivos y las consecuencias posibles. Como no todos los asistentes entienden conceptos como desobediencia civil, acción directa, y antimilitarismo, el grupo lo tiene en cuenta. En las reuniones siguientes, establecen metas. Después de muchas lluvias de ideas y discusiones, concluyen los siguientes objetivos:

Apoyo emocional

Es importante dar apoyo emocional a Bixente durante el periodo previo al juicio, en el propio juicio, y en la cárcel. Una sugerencia es alquilar un autobús para que vaya a presenciar el juicio todo el que quiera. Otras sugerencias son visitar a Bixente en la cárcel y animar a otros a escribir cartas. La idea es que no debe sentirse solo y debe tener un contacto continuo con amigos que le apoyan. Este apoyo tiene también que llegar a la gente cercana a él como pueden ser sus padres.

Apoyo logístico

Tanto antes del juicio como en la cárcel, Bixente necesitará apoyo material. Antes del juicio, se esconde para evitar la detención preventiva, luego alguien tiene que llevar sus cosas de su residencia anterior a la actual para que no sea apresado. En la cárcel, necesita libros y papel para continuar sus estudios. Esto también es función del grupo de apoyo.

Trabajo político

El MOC, el movimiento al que pertenece Bixente, se encarga del trabajo político. Sin embargo, el grupo de apoyo puede colaborar con este trabajo, uniéndose a acciones de protesta organizadas por MOC, especialmente las conectadas con su juicio y encarcelamiento. Al mismo tiempo, el grupo de apoyo puede llegar políticamente a los lugares donde Bixente es conocido (es decir su vecindario y la universidad) para maximizar el beneficio producido por la desobediencia de Bixente y otros presos. El grupo de apoyo también puede preparar una lista de correos electrónicos para informar a la gente de su caso y una página Web con información sobre el caso de Bixente, el antimilitarismo, la objeción fiscal a los gastos militares, la educación para la paz, y enlaces relacionados. De vez en cuando, Bixente puede escribir una carta que se puede mandar a la gente. El grupo de apoyo debe coordinarse con el MOC (por ejemplo, que un miembro asista a las reuniones de MOC) y comprobar si sus acciones están en línea con la campaña general del MOC.

Los grupos de apoyo son de gran ayuda, no sólo para el preso, sino también para el MOC. Comparten el trabajo y sirven como puntos de entrada para que la gente se una al movimiento. La coordinación entre el grupo político, el grupo de apoyo, y el preso es esencial. Una comunicación estable y frecuente es importante. El criterio político viene del movimiento político, no de la cárcel; sin embargo, las visitas a la cárcel de los miembros de ambos grupos son importantes para desarrollar y coordinar el trabajo político.

Placheolder image

Volver al indice

La evaluación nos permite aprender de nuestra experiencia. Normalmente la gente evalúa un evento informalmente, sea a través de reflexiones personales, hablando con amigos, o reuniéndose con un grupo núcleo de organizadores (“líderes”). Lo que aquí proponemos, sin embargo, es una estructura para aprovechar las lecciones que emanan de un acto. En lugar de dejar la evaluación a la suerte o reducirla a una élite, hay que montar una actividad planeada y colectiva que valore las aportaciones de la gente que ha desempeñado diferentes papeles, que aportan diferentes tipos de experiencia, y que tienen diferentes niveles de compromiso. Es deseable que cada persona que ha participado en una acción o en la organización de un acto tendría que tome parte en su evaluación.

Cuando las evaluaciones forman parte de nuestro trabajo, tenemos la oportunidad de tener una opinión honesta del proceso y contenido del trabajo y una manera de mejorar en el futuro. Tened presente que habrá opiniones muy diversas y que no es necesario que el grupo tenga que estar de acuerdo. Es también importante señalar lo que fue un éxito tanto como lo que fue mal, pero siempre que podáis empezad con evaluaciones positivas. La estructura de la evaluación se tiene que planear cuidadosamente.

Alguno de los puntos más obvios que se comentan en una evaluación pueden ser los cuantitativos: hemos repartido tantos folletos, hemos acercado a tanta gente, hemos conseguido tanta cobertura mediática, hemos bloqueado una carretera por tanto tiempo. Si esta información es importante para evaluar el desarrollo de la campaña, aseguraos de que alguien lo está supervisando, de que tenéis un modo de contar el número de manifestantes, de que un grupo de los medios recoge información sobre el reportaje. Sin embargo, a veces el juego de los números puede distraer del objetivo más importante, especialmente en el caso de protestas repetidas. Tal vez llegaron más manifestantes, pero la acción tuvo menos impacto y los manifestantes que se estrenaban se sintieron inútiles, se aburrieron, tuvieron miedo, y de alguna manera fueron disuadidos. Tal vez la entrada de una base militar fue bloqueada por más tiempo, pero la acción llegó a menos gente o fue de alguna manera menos impactante. El criterio para la evaluación necesita estar conectado con los objetivos estratégicos de un evento particular.

Abajo hay una lista para ayudar en la evaluación de una acción; también puede usarse en otras áreas de vuestro trabajo.

1. Perspectivas, estrategia, objetivos

¿Había una perspectiva / estrategia / objetivo general? ¿Era relevante para el problema / conflicto? ¿Sabían los participantes quien inició la acción? ¿Eran conscientes los participantes de la visión/estrategia/objetivos?

2. Principios y directrices

¿Hubo una discusión y un acuerdo claro sobre las directrices en la acción? ¿Se siguió durante la acción? Las tácticas planeadas y las llevadas a cabo ¿fueron coherentes con las directrices? ¿Sintió alguno de los participantes que ellos mismos u otros fallaran en el seguimiento de las directrices acordadas?

3. Preparación y entrenamiento

¿Fue la preparación / entrenamiento el adecuado? ¿Ayudó de hecho a los participantes a superar lo inesperado? ¿Satisfizo las necesidades de los que estaban involucrados? ¿Aumentó la percepción de cohesión de grupo?

4. Tácticas

¿Fueron adecuadas las tácticas planeadas? ¿Fueron las tácticas de hecho puestas en práctica según lo planeado? ¿Cubrieron las necesidades y expectativas de los participantes? ¿Fueron los problemas inesperados resueltos correctamente? ¿Fue todo realizado de un modo coherente con las directrices / perspectivas / objetivo?

5. Organización

La estructura/organización de la acción ¿era adecuada con su objetivo / estrategia / perspectiva? ¿Se organizó de manera democrática?

6. Impacto

A. Sobre los participantes

¿Fue relevante? ¿Invitó a / generó participación? ¿Se sintieron los participantes con el control de la acción? ¿Aumentó esto la iniciativa y confianza de los participantes?

B. Sobre aquellos a los que iba dirigida

¿Se entendió? ¿Se alcanzaron los objetivos? ¿Cerró o abrió opciones para futuraa accione y comunicación? ¿Hubo respuesta de individuos (oponentes) que defirieron de las instituciones de las que forman parte? ¿Cómo, estas respuestas, se relacionaron con los objetivos de la acción?

C. Sobre los demás

¿Lo entendieron? ¿Se sintieron alejados? ¿Hubo algún resultado inesperado? ¿Se movió la gente en nuestra dirección (neutralizados, atraídos, cambiados?

Este sistema de evaluación fue desarrollado en el Seminario Internacional sobre Entrenamiento para la Acción Noviolenta que tuvo lugar en Cuernavaca, México, en Julio de 1977.

Placheolder image

Volver al indice

Cada acción requiere una serie de diferentes tareas diferentes, algunas muy visibles (por ejemplo, la gente bloqueando una calle, el portavoz de prensa), otras menos visibles. Todas estas tareas son igual de importantes, ya que todas juntas hacen posible la acción.

Antes de la acción Coordinador de campaña, activista u Organizador Captadores de fondos Investigación Observación del lugar o camino Difusión y organización Logística y apoyo Dinamizador de reuniones Propaganda, carteles y pancartas, pintores, grafistas, etc. Difusión a los medios (concluir el asesoramiento y los comunicados a los medios (Ver "El papel de los medios", p. X.) Equipo de prensa Redactores Durante la acción Personas que pueden ser detenidas (cometiendo desobediencia civil) Personas de apoyo directo Enlace policial Personas mediadoras en caso de conflicto / observadores Equipo de despliegue/señuelo Difusión a medios Llegar a los medios Equipo de comunicaciones Manifestantes / gente para sujetar carteles, corear, cantar... Repartidores de folletos Cámaras de vídeo Fotógrafos Médicos / ATS / equipos médicos Observador(es) Legales Persona de contacto para apoyo en la cárcel Después de la acción Apoyo legal (Ver "Apoyo legal", p. X.) Abogado Documentalista / historiador / archivistas (Ver “Guía de estudio de casos de campañas”, p. X.) Captadores de fondos Portavoces Cartas a los políticos y los consejos editoriales de los periódicos

Adaptado de: Rant Collective: http://www.rantcollective.net

Placheolder image

Volver al indice

Los sistemas legales son diferentes en cada país. Sin embargo, para acciones en las que los participantes posiblemente sean detenidos, es bueno tener un “equipo de apoyo legal”. Esta sugerencia de formar un equipo así en Gran Bretaña está adaptada de la primera sección de una información más larga del Activist Legal Project en http://www.activistslegalproject.org.uk

El apoyo legal puede estar en el fondo de una acción, pero es vital. Puede que seas el último en irte a casa después de la acción, a menudo pasando horas cerca de las comisarías de policía esperando a que los activistas sean puestos en libertad. No compartirás el glamour ni serás fotografiado, pero sin apoyo legal algunas acciones no son posibles.

Los objetivos del apoyo legal

Asegurarse de que todos los que participan en la acción están preparados para ser detenidos. Coordinarse con la policía y procuradores para asegurar que los activistas detenidos tienen un apoyo adecuado durante la detención. Asegurarse de que una vez liberados los activistas tienen el apoyo emocional y práctico que necesitan

El papel del grupo de apoyo

El número de gente involucrada en el grupo de apoyo legal dependerá de la magnitud de la acción y del número de detenciones que se esperan. Algunos roles esenciales tienen que cubrirse:

Preparar una información legal por escrito para la acción, que incluya información del procedimiento de detenciones, lo que ocurre en la comisaría de la policía, posibles delitos, posibles consecuencias, fianza, y audiencia en el juzgado de primera instancia. Preparar y distribuir hojas de consejos en caso de detención a la gente que realiza la acción (estas incluyen números de teléfono en caso de ser detenidos) Poner a alguien en la línea de teléfono (el número de apoyo legal), esperando llamadas de los detenidos en las comisaría de policía. Coordinación: preparar y actualizar una lista real de quiénes han sido arrestados, incluyendo los detalles de sus contactos, y si han sido puestos en libertad. Apoyo en la comisaría de policía: dar apoyo a los arrestados en la comisaría de policía, haciendo de enlaces con los representantes en la(s) comisaría(s) de policía, y reunirse con los detenidos después de ser puestos en libertad. Logística: organizar vehículos, conductores, y posibles alojamientos para recoger y acoger a la gente puesta en libertad. Después de la acción organizar una reunión de los acusados

A diferencia de los observadores legales, que se arriesgan a ser arrestados, uniéndose a los activistas sobre el terreno, el grupo de apoyo legal no debe para nada arriesgarse a ser detenidos. ¡No puedes ayudar a nadie desde una celda policial!

Para más información sobre cómo organizar el apoyo legal para una acción masiva, ver 'Setting Up a Legal Team', basado en la web de Estados Unidos: http://www.midnightspecial.net

Para más información legal y Talleres contactar: Legal Activist Project info@activistslegalproject.org.uk o http://www.activistslegalproject.org.uk

Placheolder image

Manual para Campañas Noviolentas

Preparación para la acción

Hay ocasiones en que prepararéis una única acción, tal vez como vuestra contribución a la campaña de otros, o como un hecho aislado en sí mismo. En otras ocasiones vuestra acción será parte de la estrategia de una campaña más amplia, siendo cada una de las acciones un paso hacia el objetivo de la campaña general. Seguidamente ofrecemos una lista a tener en cuenta cuando se planifica una acción.

Antes de la acción

Contexto

¿Cuál es el análisis de la situación? ¿Qué estructura usará el grupo? ¿Quién toma las decisiones y cómo? ¿Cuál es el objetivo estratégico (por ejemplo, a quién tratamos de influir, y qué queremos que hagan)? ¿Cuál es el objetivo político (cuál es la acción o el evento)? ¿Cómo comunica este acto las metas del grupo antes, durante y después? ¿Cómo define el grupo su compromiso con la noviolencia? (¿Existen directrices o principios establecidos sobre la noviolencia?) (Ver páginas. X y X.) ¿Cuál sería el escenario? (incluir el lugar y la hora) ¿Quién llevará la coordinación general del acto? ¿Cuándo y cómo esperáis que termine la acción?

(Ver "Desarrollando estrategias efectivas" y "Componentes de una campaña" para más ideas y ejercicios, p. X.)

Difusión

¿Tratará el grupo de trabajar con otros grupos o comunidades? En caso afirmativo, ¿con qué grupos y quién hará los contactos? (Ver "Espectro de alianzas" ejercicio, p. X.) ¿Tendrá el grupo un panfleto explicando al público su labor? En caso afirmativo, ¿quién lo preparará? ¿Qué clase de publicidad vais a hacer? ¿Vais a tratar de llegar a otra gente para que se una a vosotros? En caso afirmativo, ¿quién lo hará? ¿Qué clase de trabajo con los medios de comunicación vais a hacer? ¿Vais a mandar un comunicado de prensa con tiempo? ¿Habrá portavoces durante el acto, dispuestos a hablar con la prensa? ¿Habrá un equipo de prensa con “temas de conversación”? ¿Vais a necesitar un subcomité de prensa? (Ver "El papel de los medios", p. X.)

La Preparación de los participantes

¿Qué oportunidades tienen los participantes para prepararse para la acción? ¿Hay sesiones de orientación? ¿De desarrollo de los grupos de afinidad?¿De entrenamiento para la noviolencia?¿De entrenamiento de habilidades?¿De información legal? ¿Tienen los participantes la posibilidad de tomar decisiones sobre el guión? ¿Cómo se hace?

¿Tienen todos claro el proceso del grupo?

*¿Está claro que se necesita cubrir muchos papeles para realizar una acción con éxito, no sólo los papeles de los que realizan la acción “directa”?

Preparación Logística

¿Está bien planeada la logística referente al tiempo y al lugar? ¿Han sido preparados todos los materiales y hay un plan de distribución?

Durante la acción

¿Hay un sistema de comunicación entre los que están en diferentes roles tales como enlace policial, observadores legales, portavoz para los medios, equipo médico, personas con riesgo de detención, gente de apoyo, y manifestantes? (Ver “Papeles en, antes, y después de una acción”, p. X.) ¿Quién está documentando la acción con fotografías y vídeo? ¿Está claro el proceso de toma de decisión?

Después de la acción

Si la gente fuese detenida, ¿hay apoyo legal y en la cárcel? (Ver “Apoyo legal”, p. X y “Apoyo en la cárcel”, p. X.) ¿Se ha realizado un seguimiento del trabajo de los medios, repartiendo información sobre la acción a los medios más importantes y a los alternativos? ¿El grupo ha evaluado la acción? (Ver “Evaluación de la acción” p. X.) ¿Tiene la intención el grupo de documentar la acción (creando un estudio de caso) (Ver "Guía de estudios de casos de campañas", p. X.)

*¿Cuáles son los siguientes pasos para el grupo? ¿Llevará esta acción al desarrollo de una campaña? Si se forma parte de una campaña ¿Cómo cambia la situación?

Placheolder image

Manual para Campañas Noviolentas

Majken Sorensen

Normalmente usamos la acción noviolenta para problemas serios. Pensar en una intervención en términos de humor puede por tanto parecer una manera extraña de enfrentarse a un problema y no lo primero que elegiríamos. Sin embargo, el humor y la seriedad deben de estar más íntimamente relacionados de lo que parece a primera vista. Casi todo el buen humor se desarrolla entre las contradicciones y el absurdo; la acción noviolenta a menudo trata de indicar la contradicción entre cómo es el mundo y cómo queremos que sea. El humor es impactante porque le da una vuelta de trescientos sesenta grados al mundo que conocemos y escapa de la lógica y del razonamiento que es una parte inevitable del resto de nuestras vidas.

¿Cómo empezar?

Si el humor no os sale espontáneamente, no os desesperéis; se puede aprender. Observad a vuestro adversario: si hay una contradicción entre lo que dice y lo que hace, ¿puede ser eso el pie para un buen chiste? Cuanto más cerca estéis de la verdad sobre lo que vuestro adversario dice y hace, mejor funcionará el humor. Casi todos los dictadores dicen que lo que hacen es “por el bien de la gente”. Este tipo de afirmación puede estar en contradicción con sus acciones.

Usar el humor sabiamente

No os paséis: el humor tiene que usarse con moderación y como mejor funciona es complementado con un mensaje serio. ¡Elegid el objetivo de vuestro humor cuidadosamente!

Si estais realizando una acción política, querréis un mensaje político, y querréis centraros en el objetivo. El aspecto de la gente, cómo hablan o su sexualidad no son temas adecuados. Hacer chistes sobre esas cosas normalmente no ayuda a acercaros a la gente y además desvía la atención del asunto político que queréis señalar. Al final de esta sección hay dos ejemplos de acciones que se mantienen centradas en los aspectos políticos a señalar y que no se desvían.

¿Para qué usar el humor?

Usar el humor en vuestras acciones políticas puede ser práctico por diferentes razones. Primero, puede ser divertido para los que participan en la acción. El humor tiene el don de prevenir y parar la posibilidad de “quemarse”, aunque no es una solución mágica.

Usar el humor es también una manera de aumentar las posibilidades de llamar la atención de los medios, de los posibles partidarios y de los espectadores. Los periodistas que saben que conseguirán buenas imágenes y una historia animada es más posible que se presenten cuando anunciéis que algo va a pasar.

Si formais parte de un pequeño movimiento que quiere crecer, el humor mostrará a los posibles miembros que aunque trabajéis en temas serios, sabéis disfrutar de la vida.

El poder del humor

El humor es una poderosa manera de relacionaros con vuestro adversario, pues lo “absurdo” de vuestras acciones cambiará la relación y la lógica de la argumentación racional. Tanto la policía como los oponentes puede que tengan dificultad para responder a buenas y divertidas acciones. Éstas pueden preparar una oportunidad perfecta para crear una “acción-dilema”, que quiere decir que hagan lo que hagan vuestros adversarios, han perdido y posiblemente sean vistos como más débiles tanto a los ojos de los espectadores como de la gente “de su lado”. Pero preparaos para reacciones duras si humilláis a alguien. Cuando se lo ponéis difícil a vuestros adversarios, para encontrar una reacción “apropiada” (adecuada desde su punto de vista), la frustración puede provocar una reacción violenta.

Ejemplos de acciones con humor

Dos ejemplos pueden ilustrar algunos de los puntos arriba mencionados. No os recomendamos que los copiéis directamente, ya que vuestro contexto posiblemente sea muy distinto. Pero demuestran lo poderoso que puede ser el humor:

En Noruega en 1983, un pequeño grupo de objetores totales organizados en el grupo “Campaña contra el servicio militar obligatorio”, (KMV en noruego) rechazaban tanto el servicio militar como el servicio sustitutorio. Querían abrir un debate público y cambiar la ley que les mandaba 16 meses a la cárcel. El estado se negaba a llamarlo “cárcel” y en su lugar decia que los insumisos “presentarían su servicio en una institución bajo la administración de las autoridades penitenciarias. Para evitar tener presos políticos no hubo juicios oficiales, ni presos, ni castigo. Los casos de los insumisos pasaban por el juzgado sólo para identificarlos, y el resultado era siempre el mismo: 16 meses de cárcel. Algunas veces el fiscal ni siquiera se presentaba porque el resultado ya estaba claro. KMV utilizó esto en una de sus acciones:

Uno de los activistas se disfrazó de fiscal y exageró su papel, exigiendo que el insumiso fuera condenado a más tiempo de cárcel por motivo de su profesión (era abogado). Durante el proceso en el juzgado nadie notó nada raro a pesar de las exageraciones del “fiscal”. Una semana más tarde la KMV mandó un video secreto a la prensa, con resultados hilarantes para la mayoría del público noruego.

Este ejemplo ilustra claramente el poder de darle la vuelta a las cosas. El amigo del acusado que representaba al fiscal y pedía una pena mayor de lo que la ley puede imponer, parodiaba de lo que ocurre en el juicio. En esta acción, los activistas de KMV satirizaron el absurdo de llevar un caso al tribunal sin tener nada de que discutir. Además de poner patas arriba los roles, la parodia del juzgado también demostró la contradicción entre lo que el estado noruego dice y lo que hace. Si los políticos dicen que Noruega es una democracia y proclama que no tiene presos políticos, ¿por qué encarcela a gente por sus creencias? ¿Y por qué este encarcelamiento no es ni siquiera llamado sentencia de cárcel, sino 'periodo administrativo para prestar un servicio sustitutorio'? Es una situación absurda. Mediante una dramatización en un contexto de humor, la KMV cortocircuitó todo intento de explicación racional y la gente entendió que aquella situación no tenía sentido.

Sin embargo, este caso también acentúa el importante aspecto de que el activista que usa el humor tiene que ser consciente del contexto en el que lo usa. Si queréis evitar largas estancias en la cárcel, no es recomendable imitar este tipo de acción.

En el segundo ejemplo, pasamos de la democrática Noruega a la Serbia dictatorial del año 2000, antes de la caída de Slobodan Milosevic. Para apoyar la agricultura, Milosevic puso cajas en tiendas y lugares públicos y pidió a la gente que donaran un dinar (moneda serbia) para sembrar y plantar cosechas. Como respuesta, el movimiento de jóvenes Otpor organizó su propia colecta llamada 'Dinar za Smenu'. Smenu en serbio es una palabra con muchos significados; puede significar cambio, resignación, despido, pensión o purga. Esta acción, que consistía en un barril grande con una foto de Milosevic, se repitió varias veces en diferentes lugares de Serbia. Después de dar un dinar, la gente recibía un palo que podían usar para pegarle al barril. En una ocasión, un letrero sugería que si la gente no tenía dinero debido a la política de Milosevic, debían darle dos veces al barril. Cuando la policía retiraba el barril, un comunicado de prensa de Otpor decía que la policía había detenido al barril y que la acción había sido un gran éxito. Afirmaron que habían recogido suficiente dinero para pagar la jubilación de Milosevic y que la policía le entregaría el dinero.

Éste es un ejemplo de acción-dilema, porque Otpor dejó tanto a Milosevic como a la policía sin espacio para reaccionar. Si la policía no se hubiera llevado el barril, habría quedado mal. Cuando hacían algo, Otpor seguía la broma diciendo que se trataba de la detención del barril y que la policía le daría el dinero a Milosevic para su jubilación. Hicieran lo que hicieran, el régimen perdía.

Podéis encontrar la disertación de Majken sobre humor y noviolencia en la web del Centre for Peace and Reconciliation Studies, Coventry University http://www.coventry.ac.uk/researchnet/external/content/1/c4/11/36/v1202125859/user/Humour%20as%20Nonviolent%20Resistance.pdf

Placheolder image

volver al indice

Roberta Bacic (con agradecimientos a Clem McCartney)

   Protestamos por muchas razones, pero frecuentemente lo hacemos porque tenemos que hacer frente a situaciones a las que tenemos que dar una respuesta y ante las que tenemos que tomar una postura. La realidad que tenemos delante –sea la nuestra o la de otros– nos empuja a actuar, a reaccionar, a desafiar o a cambiar lo que experimentamos y vemos. Sin embargo, muchas veces se nos olvida considerar seriamente las posibles consecuencias de esta elección. Las consecuencias positivas normalmente dan fuerza para actuar. Las consecuencias negativas pueden quitar esas fuerzas. Pero necesitamos pensar en ambas por adelantado para dar los siguientes pasos, pero sobre todo para no ser sorprendidos por ellas y sufrir incluso más estrés. 

Consecuencias de la toma de postura

Posicionándonos, podemos ponernos en situaciones límite e incluso ponernos en peligro. Si esto ocurre, será casi inevitable que tengamos experiencias negativas; como respuesta posiblemente sintamos miedo. En situaciones de inseguridad y angustia, estos sentimientos se mezclarán: miedo de ser arrestados, miedo de ser denunciados, miedo de ser torturados, miedo de ser cogidos en una reunión ilegal, miedo de ser traicionados, miedo de no alcanzar nuestro objetivo, miedo de lo desconocido (¿qué pasa si me arrestan?) y también de lo conocido, sea una amenaza concreta por teléfono o una toma de conciencia de lo que les ha pasado a otros.

   Necesitamos saber qué podemos hacer para evitar estas consecuencias o superarlas cuando emergen. Tres elementos básicos pueden ayudarnos: la confianza y la solidaridad con nuestros compañeros manifestantes, el buen entrenamiento, y la preparación emocional e informar sobre la situación.

Algunas de las consecuencias para las que necesitamos estar preparados

1. Enfrentando las Consecuencias del Miedo

   Cuando pensamos en experiencias traumáticas, inmediatamente pensamos en las consecuencias físicas, como ser maltratados, arrestados, derrotados o que violen nuestros derechos humanos. Este riesgo es mayor en unas sociedades que en otras; las personas que protestan en estados muy militaristas y autoritarios son particularmente valientes. Pero lo normal es que todos nosotros sintamos algo de ansiedad y miedo y por lo menos seamos conscientes del riesgo del dolor físico o de la incomodidad que nuestra toma de postura puede ocasionarnos. Estos miedos pueden ciertamente paralizarnos, pero ignorarlos no es bueno. Si no estamos preparados, nuestras reacciones naturales en la situación pueden de hecho causar un daño mayor.
   Por ejemplo, podemos sentir la urgencia de correr, pero si empezamos a correr, perdemos el control; nuestros opositores pueden estar tentados de atacarnos en este momento. Estar preparados, racionalmente, emocionalmente y prácticamente es, por lo tanto, muy importante. Para entrenarnos para el miedo, el control es un elemento clave. (Ver el ejercicio "Consecuencias del Miedo", p. X.)

2. La fuerza de definirse públicamente

   Necesitamos ser conscientes de que elegimos posicionarnos fuera de la opinión convencional. No es tan difícil compartir nuestros sentimientos en privado con los que comparten nuestros puntos de vista, aunque puede preocuparnos la posibilidad de ser traicionados. Definirse públicamente es más difícil. Nos posicionamos no sólo contra el estado sino también contra actitudes sociales comunes. La auténtica razón para protestar es para desafiar esas convenciones, pero el saberlo no lo hace más fácil. Nos ponemos al descubierto. Pensamos en Women in Black de Israel, que simplemente se mostraron como testigos silenciosos de lo que no podían aceptar en su sociedad. Ahora esta clase de testimonio se ha usado en Serbia, Colombia y en otros lugares. La solidaridad con nuestros colegas es muy importante en estas situaciones, como lo es el crear un espacio donde podamos airear y enfrentar nuestros sentimientos. Incluso los que parecen muy seguros pueden tener preocupaciones que necesitan reconocer y enfrentar. (Un ejercicio "Línea de conflicto" [p. X] ayuda para practicar).

3. Prepararnos para enfrentar la angustia

   Otros riesgos y consecuencias pueden ser más sutiles, pero por eso mismo pueden ser más angustiosos. Podemos enfrentar la falta de respeto y humillación o ser objetos de burla e insultados por los espectadores o por las fuerzas del estado. De nuevo Women in Black me vienen a la mente; fueron escupidas y abusadas por un público hostil, pero ellas permanecieron en silencio y sin reaccionar. Esto puede ser emocionalmente angustioso. Juego de Roles (ver Ejercicio, p. X) una situación adelantada, nos ayuda a estar preparados emocionalmente y a entender mejor las motivaciones (y el miedo) de nuestros oponentes. La solidaridad y la confianza en nuestros compañeros manifestantes son de nuevo importantes y en parte se construye a través de estos ensayos. Menos angustioso emocionalmente, porque es menos inmediato, es la mala publicidad. La prensa, que puede difamarnos con toda clase de imprecisiones, puede desafiar nuestra buena intención y motivaciones. Prepararnos para esta clase de humillaciones hace que cuando llegan sea más fácil superarlas.

4. Ponerte en el sitio del otro

   Puede que incluso busquemos la humillación como parte de lo que tratamos de comunicar, como cuando los manifestantes tratan de ponerse en la situación de la gente a la que están defendiendo. Muchos grupos han hecho teatro en la calle representando a los prisioneros y guardias de la Bahía de Guantánamo; a través de estas representaciones salieron a la superficie sentimientos no anticipados que los participantes encontraron, en algunos casos, difíciles de controlar. Por ejemplo, los “prisioneros” pueden empezar a sentirse violados mientras que los “guardias” pueden sentir que entran en la experiencia con demasiado entusiasmo o, por el contrario, con un sentimiento de repulsa. En cualquier caso, los participantes se pueden sentir deshonrados y contaminados. Para enfrentar estas posibilidades necesitan estar preparados para experimentar ellos mismos estas reacciones y ser informados con cuidado después. Otro ejemplo son las protestas contra las granjas industriales cuando los voluntarios usan sus propios cuerpos para representar buenas tajadas de carne. La reacción puede ser sentirse muy entusiasmados y liberados por posicionarse o lo contrario: a ratos sentirse preocupados por ver la situación en la que se han metido.

5. Enfrentando el desencanto

   Algunas veces tenemos algunos problemas antes y durante la protesta, pero el golpe real llega más tarde si creemos no haber causado ningún impacto. Las grandes protestas contra la guerra de Irak el 15 de febrero del 2003 no pararon la guerra. Nuestros peores miedos se realizaron. No es extraño que mucha gente se sintiera frustrada y sin salida. Lógicamente se preguntaron : “¿Hay algo que valga la pena?” Puede que no quieran participar en otras intervenciones en el futuro, sobre este tema u otros, porque se sienten inútiles. ¿Qué se puede hacer para tratar este desencanto?
   Necesitamos oportunidades para reflexionar juntos sobre lo que ha ocurrido y lo que podemos aprender de la experiencia (Ver "Evaluación de la Acción", p. X.). Necesitamos ajustar nuestras expectativas. Las protestas son importantes para mostrar nuestra fuerza, pero ellas por si solas no pararán una guerra.

6. Manejando el éxito

   Así como puede preocuparnos que una situación pueda resultar peor de lo pensado, puede ocurrir, paradójicamente, que tengamos dificultad en integrar lo que aparece como positivo y satisfactorio. Por ejemplo, si las fuerzas de seguridad actúan con más humanidad de lo esperado o si las autoridades conectan con nosotros y parecen abiertos a considerar nuestras propuestas. Estos resultados pueden tener un efecto desestabilizador si nos habíamos puesto fuertes para la confrontación. ¿Qué le pasa a toda la adrenalina acumulada en nuestros cuerpos? ¿Cómo afectan estos acontecimientos a nuestro análisis de la realidad? ¿Tenemos que tener más confianza en el sistema? O ¿hemos sido embaucados con dulces palabras? Nuestro movimiento puede conseguir más solidaridad cuando tenemos que enfrentar una dura oposición y puede fracturarse cuando esto no se materializa. Por lo tanto, necesitamos estar a punto para saber qué respuestas pueden ser más efectivas y mirar qué se puede hacer. Luego, cuando, si esto ocurre, estaremos más capacitados para valorar la situación en grupo y tener una actuación apropiada.

7. Cuando los niveles de agresividad aumentan

    Muchos de nosotros nos hemos quedado en shock ante la agresividad que se puede experimentar durante una protesta no violenta –y no sólo por parte de los opositores a la protesta-. Podemos sentir una ola de agresividad que nos sube por dentro cuando las autoridades nos maltratan. Incluso, aunque no reaccionemos, este sentimiento nos puede hacer sentir muy incómodos y dubitativos. U otros manifestantes pueden empezar a desbandarse y nosotros tenemos que ser capaces de encontrar una respuesta apropiada. ¿Nos unimos a ellos, abandonamos, o nos mantenemos en nuestras convicciones, continuando la protesta no violenta según la habíamos planeado? Estas situaciones dejan poco tiempo para pensar, así que necesitamos considerar las posibilidades por adelantado. Necesitamos tener nuestras alternativas claras para que se puedan tomar decisiones tranquilas. (Ver los ejercicios “Tomando Decisiones” y “Juego de Roles” pp. X y X.)

Contextos diferentes

   En el Norte, podemos protestar en estados y culturas que se consideran liberales y democráticas. O podemos estar bajo un régimen autoritario. Pero no podemos asumir que la protesta sea más fácil en democracias liberales, pues algunos de estos estados pueden ser muy duros en la forma como tratan la protesta. 
   Otros factores pueden determinar el potencial de la protesta y sus límites. La sociedad puede ser abierta o cerrada. En una sociedad cerrada los riesgos son mayores porque los disidentes pueden desaparecer, y hay poca posibilidad de que se asuman las responsabilidades. Puede que haya un sistema judicial, independiente del gobierno, que puede actuar como un control en los abusos de los derechos humanos. La cultura de una sociedad es también un factor importante, ya que puede valorar conformidad y respeto por la autoridad. O una sociedad puede sentirse débil y vulnerable a las presiones de la modernidad o a la influencia de otros estados; en estos casos, cualquier forma de protesta puede ser vista como desleal y destructiva.
   Mientras la protesta es más difícil en unas situaciones que en otras, todos los temas discutidos aquí pueden suscitarse en cualquier contexto, aunque con distinta intensidad. (Para más información sobre contextos, ver también "Enviando el mensaje de protesta", p. X.) 

Conclusión

   Si nos preparamos para la mezcla de emociones y reacciones que pueden resultar de nuestra protesta, esto es, si construimos solidaridad con nuestros colegas y analizamos y nos informamos de las consecuencias de nuestras acciones, estaremos mejor posicionados para continuar la lucha por una sociedad mejor, aun sabiendo que esto no se alcanzará mientras nosotros vivamos.
   Sin embargo, si no nos preparamos bien y no trabajamos adecuadamente con las posibles consecuencias, podemos terminar sin ayudar a nadie, ni siquiera a nosotros mismos. Nos podemos desanimar y decidir tirar la toalla o implementar otro tipo de estrategias que pueden ser contraproducentes, como la política oficial y el uso de la fuerza. O nos podemos meter en un círculo de protesta por sí misma, sin ningún sentido estratégico. De este modo, puede parecer que estamos todavía comprometidos con la lucha y los otros, pueden admirar nuestra perseverancia, pero en realidad hemos perdido el objetivo por el que gastamos tanta energía. Nuestra ineficacia y falta de sentido puede desanimar a otros de la posibilidad de comprometerse. Si –como creo– tenemos la obligación de protestar, también tenemos la obligación de prepararnos bien: de identificar los riesgos para nuestra salud física y emocional y dar pasos para asegurarnos de que podemos superar estos riesgos y continuar la lucha de una manera positiva y efectiva, siendo fieles a nuestros ideales. Lo último, pero no por ello lo menos importante, sigamos intentándolo, divirtámonos mientras lo hacemos, y con todo demos una oportunidad a la paz. No somos los primeros que lo hacemos, y no seremos los últimos.

Subscribe to Nonviolence Training