Uso de la Teoría de Movimientos Sociales por los Movimientos de Acción

de
en
es

Rasmus Grobe

El propósito de este artículo es recordarnos que la Investigación de Movimientos Sociales puede ayudar a los movimientos reales a llegar a conclusiones sobre determinados aspectos de sus luchas y a una mejor comprensión de sí mismos y sus estrategias.

En las últimas décadas la Investigación de Movimientos Sociales se ha consolidado como una disciplina distinta dentro de las Ciencias Sociales. Si bien puede ser cierto que los investigadores persiguen su tarea de comprender o explicar los movimientos sociales se han quedado de alguna manera separados de las experiencias de la "vida real" de la gente "ahí fuera" en las calles, en los bloqueos o en sus reuniones grupales, las conclusiones de su investigación, sin embargo, podrían dar algunas ideas aplicables en la práctica.

Cuando se le pregunta a la gente que hace trabajo de formación en campañas no violentas sobre qué conceptos teóricos de los movimientos sociales conocen, muchos mencionan la Plan de Acción del Movimiento de Bill Moyer (MAP), que se basa en las experiencias y estudios de casos de distintos movimientos. Sin embargo, hay otros modelos y conceptos - más "científicos" - alrededor, que han sido objeto de debate entre los estudiosos de Investigación de Movimientos Sociales. Y es sorprendente lo poco conocidos que son incluso los conceptos básicos en el ámbito del activismo. Sin embargo, se debe mencionar que estas teorías pretenden explicar la formación o el desarrollo de los movimientos y no pretenden guiar la acción práctica - aunque conocerlos podría ser útil cuando se lleva a cabo. En los párrafos siguientes se presentarán los enfoques teóricos más comunes (lo que implica que hay muchos más ...).

Movilización de recursos

Según la teoría de movilización de recursos, un movimiento no puede desarrollarse ni tener éxito sin recursos, siendo el tiempo y dinero que las personas quieren aportar en apoyo a un movimiento los recursos más importantes. Existe por tanto una necesidad de un grupo de personas y ciertas estructuras dentro de un movimiento que trabajen para conseguir dinero, simpatizantes, la atención de los medios, alianzas con quienes estén en el poder y mantener en orden la estructura organizativa. Los movimientos sociales necesitan estos recursos para ser efectivos, porque la disidencia y la protesta por sí solas no generarán el cambio social.

Oportunidades Políticas

La teoría de oportunidad política asegura que las acciones de los activistas dependen de la existencia – o carencia – de una oportunidad política específica. La oportunidad política se refiere a la receptividad o vulnerabilidad de los sistemas políticos existentes a los desafíos. Esta vulnerabilidad puede ser el resultado del crecimiento del pluralismo político, un declive de la eficacia de la represión, la desunión de las élites (que las facciones dirigentes estén fragmentadas, el incremento del acceso a la participación institucional en procesos políticos y el apoyo a la oposición organizada por parte de las élites).

Según el tipo dinámico del enfoque de la oportunidad política – también llamado enfoque de proceso político – los cambios en las estructuras de oportunidades políticas (en un país) se tienen en cuenta para explicar la formación o desarrollo de un movimiento social.

Marco de referencia

El concepto de marco de referencia se refiere al desarrollo y proclamación de un patrón de significado que es construído por un movimiento social para explicar un conflicto, los objetivos de su campaña y su enfoque de la acción. La propuesta de marco de referencia afirma que la calidad del marco es clave para el éxito del movimiento, siendo la movilización de recursos una parte del mismo.

Entonces, ¿qué relevancia pueden tener estos conceptos en el trabajo práctico?

La cuestión de los Recursos es más común cuando se trata de planificar una campaña o acción: el grupo inicial de la campaña se preguntará lo que costaría alcanzar un objetivo. La propia tarea de establecer objetivos alcanzables tiene mucho que ver con la evaluación de los recursos propios. También el tipo de campaña puede estar determinado por una evaluación crítica de la base de recursos – por ejemplo, en lugar de intentar una marcha de protesta con un pequeño número de personas y experimentar la sensación de un relativo fracaso, puede decidirse empezar con una campaña de sensibilización y más tarde abrirla a una campaña de movilización – y finalmente, cuando la base de recursos parezca ser lo suficientemente fuerte, la campaña podría buscar la confrontación.

Identificar las Oportunidades Políticas es una tarea en la que algunos activistas tienen problemas para llegar a un acuerdo. Puede que sea porque en muchos casos significa tener que profundizar en el mundo real de la toma de decisiones políticas, algo que no resulta muy atractivo para los activistas de base.

Y puede que también sea porque en la mayoría de las ocasiones, el predecible y ritualizado proceso de hacer política no deja mucho espacio para la acción desde fuera de las estructuras de poder político-económicas. Una percepción básica que un acercamiento puede dar es ser consciente de que hay elementos que están fuera del alcance de los movimientos sociales y que los activistas están llamados no a ignorar dichas estructuras de oportunidad sino a tenerlas en cuenta al elegir sus temas, tipos de acciones y definición de objetivos.

El verdadero desafío está en identificar los temas que son controvertidos tanto dentro de la sociedad como potencialmente entre las élites y entonces, cuando llegue el momento preciso, ser rápido y tener preparada tu campaña. Irónica o tristemente, a menudo esas “ventanas de oportunidad” se abren cuando ocurre un desastre o estalla un escándalo, como por ejemplo el horrible desastre de Fukushima sirvió como el detonante definitivo para el movimiento anti-nuclear alemán para presionar para que se retomara la decisión del cierre gradual de las centrales nucleares. Ciertamente, esto no hubiera sucedido sin el trabajo preparatorio que se había hecho durante décadas de campañas de base y las redes existentes que estaban preparadas para organizar marchas y acciones de protesta en pocos días.

Al fin, desarrollar un Marco adecuado para una campaña es clave para conseguir el éxito. Según la teoría, un “marco maestro” consta de tres elementos:

  • Primero: el marco diagnóstico consiste en la definición del problema. Aquí se describe lo que realmente es el corazón del problema, el porqué y quien es responsable de él. Parte del marco diagnóstico debería ser un nombre adecuado y reconocible, un plan de identificación y una descripción del problema, así como criterios de evaluación y la propia evaluación.
  • Segundo, el marco de pronóstico desarrolla la comprensión de cómo, quién y con qué medios el problema identificado puede resolverse. Es importante tener no sólo una solución abstracta del problema, sino también guías de acción concretas.
  • Tercero, el marco motivacional se refiere a las interconexiones entre el problema y la persona individual y presenta incentivos o motivación para apoyar o participar en la campaña.

El poder de movilización del marco se sustenta en estos tres componentes y su interrelación. Si está bien hecho, el marco puede y debe ser usado en muchas ocasiones para producir toda clase de materiales de movilización, declaraciones a los medios, establecimiento de alianzas, etc.
Como resumen: leer la teoría puede ofrecer nuevas perspectivas par la acción práctica y nutrir los debates sobre estrategias.

Lecturas sugeridas:

  • Doug McAdam, John D. McCarthy, Mayer N. Zald (eds.): Comparative Perspectives on Social Movements: Political Opportunities, Mobilizing Structures, and Cultural Framings. Cambridge University Press 1996.
  • JoAnn MacAllister, Mary Lou Finley, Bill Moyer (eds.): Doing Democracy: The Map Model for Organizing Social Movements: The Map Model for Organising Social Movements. New Society Press 2001.
  • Sidney G. Tarrow: Power in Movement: Social Movements and Contentious Politics. Cambridge University Press, 3rd ed. 2011.
  • Felix Kolb: Protest and Opportunities: The Political Outcomes of Social Movements. Campus Verlag 2007.

Bewegungsakademie ("The Movement Acadamy“), Verden, Germany
www.bewegungsakademie.de

Traducido por Pedro Ballesteros

Add new comment