Nonviolence Training

en

“Cada bomba arrojada, cada bala disparada tiene que haber sido fabricada en algún lugar y, donde sea que este se encuentre, se le puede hacer frente.”

Smash EDO

Publicado originamente en el sitio web antimili-youth.net de WRI

Activistas de Peace Action Wellington (PAW) organizaron dos días de acciones directas no violentas contra la Conferencia Anual de Armas llevada a cabo en Nueva Zelanda (NZ) el pasado noviembre. Luego de sus protestas pacíficas, 27 activistas -26 de los cuales siguen enfrentando cargos- fueron arrestados y llevados ante el juez. El 18 de febrero, volvieron a juicio, defendiendo su derecho a una manifestación pacífica por la paz y la justicia.

Al enviar nuestros mensajes de solidaridad a los activistas en Wellington, nos contactamos con Valerie Morse de PAW y le preguntamos por su campaña Alto a la Conferencia de Armas, y le hicimos otras preguntas sobre militarismo y el movimiento antimilitarista en Nueva Zelanda.

La segunda edición del Manual para Campañas Noviolentas fue lanzada en inglés en 2014 durante la Conferencia Internacional de la IRG en Ciudad del Cabo. El manual ha sido traducido al español a través del apoyo de una campaña de crowdfunding (financiamiento colectivo) y está disponible en la tienda en línea de la IRG: /es/node/24916

El manual es una colección de historias, estrategias, tácticas y ejercicios de entrenamiento para apoyar a los grupos que quieren realizar acciones noviolentas para el cambio social. Fue escrito por más de treinta miembros de la red de la IRG de distintos países y contextos.

Comprar el libro aquí…

Nueva Zelanda es un lugar que a menudo se asocia con su postura de estar libre de armas nucleares y se sitúa en los puestos más altos del índice de paz global. A pesar de un estilo de vida relativamente bucólico, Wellington, la capital de Nueva Zelanda, es sede anualmente de una conferencia sobre armas en el mes de noviembre en la que unos 550 delegados en representación de 165 empresas convergen para una conferencia anual sobre armas.

Placheolder image

Volver al indice

La planificación y dinamización de entrenamientos de noviolencia exige una serie de tareas que se deberían repartir las personas del grupo.

Primero, los organizadores de la campaña, deberían darse cuenta de cuándo y qué clase de formación se necesita. ¿Sobre qué debería tratar el entrenamiento: del desarrollo de la estrategia de la campaña o de sensibilidad de género? ¿Está dirigido a preparar a un grupo de personas nuevas para participar en acciones noviolentas o a un grupo con experiencia para que adquiera nuevas habilidades? ¿Necesitan los grupos de afinidad formación en proceso de grupo?

Una vez que se toma la decisión de hacer un entrenamiento hay que buscar el personal. Como se dice en “Entrenamiento en noviolencia” (p.X), si no hay formadores disponibles cread un equipo de co facilitadores para que lo lleven a cabo. Esta sección provee una lista para ayudar a organizar, planear y dinamizar los entrenamientos.

Los organizadores y los formadores necesitan hablar entre ellos antes de empezar a trabajar en sus tareas. La falta de claridad y las suposiciones previas pueden resultar en una formación ineficaz. Un entrenamiento puede ser una buena oportunidad para poner a prueba los planes, encontrar las debilidades del grupo o para sumar más gente al proceso. Un formador tiene que estar abierto a todas estas metas.

Si los formadores son parte del grupo, es necesario que tengan claro su papel. Aunque entiendan el contexto, el grupo, la campaña, el escenario de la acción, etc. mejor que alguien de fuera, pueden tener dificultades en jugar otro papel si son personas muy metidas en el trabajo; La clarificación de papeles debería ayudar en ese proceso.

Las secciones “Campañas noviolentas” (p.X) y “Organizándose para Acciones Noviolentas Efectivas” (p.X), incluyen información que puede ayudar a los formadores y organizadores a entender lo que necesitan hacer y para qué en concreto necesitan formarse.

Representantes del Gobierno Marroquí han prohibido, el viernes 27 de junio, la entrada a la Capital del Sahara Occidental a cuatro representantes de la Red Vasca – Rosa Baltar Cabo, Amaia Cabero Saizar y dos compañeras procedentes del Reino Unido- que viajaban con el objetivo de generar redes entre las mujeres de los territorios ilegalmente ocupados por Marruecos, las mujeres de los campamentos de refugiadas y refugiados y las mujeres de Euskal Herria.

Queridos amigos, queridas amigas,

En Sudán del Sur, la Organización para la Noviolencia y el Desarrollo (ONAD), una organización afiliada a la IRG, está sembrando las semillas de la noviolencia.

A pesar de los cambios de actitud y comportamiento de personas y grupos como resultado de los entrenamientos de noviolencia de la ONAD, mucha gente sigue creyendo que la lucha armada puede lograr los cambios que le gustaría ver. En Sudán del Sur, donde algunos civiles poseen armas, la sociedad está altamente militarizada. Mientras que algunos han entregado sus armas al gobierno, el desarme tanto de mentes como de corazones es igual de necesario si queremos evitar la actual militarización social.

Placheolder image

Volver al indice

Gene Sharp investigó y catalogó 198 métodos de acción noviolenta que primero publicó en 1973 The Politics of Nonviolent Action. Estos métodos se pueden dividir en tres clasificaciones amplias: protesta y persuasión, no cooperación e intervención noviolenta. Éstas a su vez se pueden dividir en secciones. La lista completa se puede encontrar en http://www.aeinstein.org.

1. Protesta y persuasión

Manifestaciones: Mucha gente expresa lo que quiere marchando juntos en la calle, por ejemplo, las manifestaciones contra la guerra de Irak el 15 de Febrero del 2003. La mayor manifestación contra la guerra que se ha dado jamás, tuvo lugar en más de 600 ciudades del mundo. Sólo en Londres se manifestaron dos millones de personas. Listas de protesta: Firmar tu nombre en una lista para expresar tu desacuerdo con cierta política, por ejemplo, una protesta contra la exportación del armamento sueco a Estados Unidos y Gran Bretaña durante la guerra de Iraq.

2. No Cooperación

Boicot: Negarse a comprar mercancías o servicios para mostrar el descontento con el vendedor o el gobierno. Por ejemplo, el boicot de los productos sudafricanos durante el régimen apartheid. Tanto individuos como organizaciones empezaron primero a boicotear los productos sudafricanos y más tarde países enteros boicotearon a Sudáfrica. Huelga: Negarse a trabajar. Por ejemplo durante la primera Intifada la resistencia Palestina que empezó en 1987, la mayoría de los palestinos se negaron a trabajar para los israelíes. Israel perdió mucho dinero al no tener acceso a la mano de obra barata palestina y la economía se estancó. No cooperación política: Negarse a hacer el servicio militar o llevar a cabo un extradición. La IRG es una de las organizaciones que apoya a los que se niegan a hacer el servicio militar.

* Negarse a colaborar: Por ejemplo durante la Segunda Guerra Mundial, profesores noruegos se negaron a seguir el currículo nazi para las escuelas. Les enviaron a los campos de concentración por su desobediencia pero la mayoría de ellos fueron liberados cuando los nazis se dieron cuenta de que no se rendirían.

3. Intervención

Bloqueos: Usar el cuerpo como obstáculo. Por ejemplo, israelíes y voluntarios internacionales bloquean bulldozers israelíes que están a punto de demoler hogares palestinos. Presencia preventiva: Proteger a personas en peligro en lugares de conflicto, por ejemplo, a observadores de paz en México, Israel-Palestina, o Colombia. Acciones Plowshares: Desarmar abiertamente el armamento y aceptar la condena, por ejemplo, el desarme de los submarinos nucleares Trident en Escocia.

Placheolder image

Volver al indice

Ver la version impreso en el Manual para Campañas Noviolentas

Una herramienta para analizar el avance de vuestro movimiento

Silke Kreusel y Andreas Speck

A menudo los y las activistas sienten que no tiene poder aunque su movimiento lo esté haciendo bien y vaya camino del éxito. Entender cómo funciona el movimiento y reconocer su éxito puede por tanto fortalecer los grupos y activistas del movimiento. El Plan de Acción del Movimiento (MAP), desarrollado en los años 80 por Bill Moyer, es una buena herramienta para ello, ya que describe las 8 fases de los movimientos que logran sus objetivos y los cuatro roles que deben desempeñar los y las activistas.

Puntos de partida estratégicos

El MAP se basa en 7 puntos de partida estratégicos:

1. Los movimientos sociales han demostrado ser poderosos en el pasado, y es de esperar que lo sean en el futuro.

2. Los movimientos sociales están en el centro de la sociedad. Están basados en valores sociales más progresistas: justicia, libertad, democracia, derechos civiles... Aunque se opongan al Estado o al Gobierno, los movimientos sociales promueven una sociedad mejor, no trabajan contra ella.

3. El tema principal es “justicia social” contra “intereses creados”. El movimiento trabaja por la justicia social y los que están en el poder representan los intereses creados.

4. La estrategia global es promover la democracia participativa. La falta de democracia real es fuente principal de injusticia y problemas sociales. En la lucha por los fines del movimiento (el derecho a la objeción de conciencia en Turquía o detener la construcción de una carretera en el RU) es un factor clave el desarrollo de la democracia participativa.

5. El objetivo es el respaldo del ciudadano ordinario, que da poder a los que detentan el poder dándoles su consentimiento. La cuestión central en los movimientos sociales es la lucha entre el movimiento y los que detenta el poder para obtener el apoyo de la mayoría de la población, la cual en última instancia tiene el poder para preservar el status quo o crear cambio.

6. El éxito es un proceso a largo plazo, no un suceso. Para conseguir el éxito, el movimiento necesita tener éxito en una larga cadena de subobjetivos.

7. Los movimientos sociales deben ser nonviolentos.

Ocho fases de los movimientos sociales

Un movimiento empieza sin darse cuenta. En la Fase I, lo de siempre, el objetivo principal de los grupos del movimiento es conseguir que la gente piense, demostrar que existe un problema.

El paso siguiente es demostrar el fracaso de los canales establecidos (Fase II). Mediante juicios, procedimientos legales, participación en procedimientos administrativos, etc., el movimiento tiene que demostrar que esas instituciones no van a actuar a favor de la población para resolver el problema, y que la gente tendrá que actuar por sí misma.

Esto conduce a las condiciones de maduración (Fase III) para el desarrollo de un movimiento social. La gente empieza a escuchar y a formar nuevos grupos, pequeñas acciones de desobediencia civil comienzan a dramatizar el problema. Los que detentan el poder se irritan un poco, pero la cosa sigue más bien como siempre.

Si el movimiento hace bien sus deberes (organizar nuevos grupos, haciendo contactos y formando alianzas) puede conseguir el despegue (Fase IV) tras un suceso desencadenante. Éste puede ser organizado por el propio movimiento (la ocupación de una zona de obras en Wyhl, Alemania, en 1974 desencadenó el movimiento antinuclear alemán) o algo hecho por los detentadores del poder. El suceso desencadenante lleva a manifestaciones masivas, grandes campañas de desobediencia civil y amplia cobertura mediática. Aunque el movimiento a logrado una gran simpatía pública, los detentadores del poder normalmente no se rinden en esta fase.

Esto conduce a menudo a una sensación de fracaso (Fase V) en muchos y muchas activistas. Esto es potenciado por la participación decreciente en los actos del movimiento y la cobertura mediática negativa.

Pero a la vez, el movimiento está convenciendo a la mayoría (Fase VI). Hasta ahora, el movimiento se ha centrado en la protesta. En este momento es importante aportar soluciones. Casi tres cuartos de la sociedad está de acuerdo en que hacen falta cambios. Ahora es importante ganar la lucha acerca de qué tipo de cambios hacer. Los que detentan el poder intentarán engañar al movimiento, incrementar la represión, hacer trampas (el gobierno alemán ahora intenta enviar los residuos nucleares a Ahaus en vez de a Gorleben) El movimiento debe tener como objetivo frustrar la trampas y promover una solución alternativa.

El éxito real (Fase VII) es un largo proceso y a menudo es difícil percibirlo. La tarea del movimiento no es sólo conseguir que se cumplan sus exigencias, sino también un cambio de paradigma, una nueva manera de pensar. Desactivar todas las centrales nucleares sin cambiar nuestro punto de vista sobre la energía, sólo desplaza el problema desde la radiactividad hasta el dióxido de carbono (aunque no deja de ser un éxito). Sólo con que aumente el número de mujeres en las oficinas no se cambia la estructura de una sociedad patriarcal.

Después de que el movimiento triunfe, bien por lucha confrontativa o por un debilitamiento a largo plazo de los detentadores del poder, el movimiento necesita que su éxito sea implementado. La consolidación del éxito y abordar nuevas luchas (Fase VIII) es ahora la tarea del movimiento.

Cuatro roles activistas

Los y las activistas tienen una gran variedad de tareas en las 8 etapas. No todas pueden ser hechas por el mismo tipo de persona, y típicamente se pueden identificar cuatro clases principales de activistas. Es necesario que todos trabajen eficientemente para que el movimiento tenga éxito.

El rebelde es la clase de activista que mucha gente identifica con los movimientos sociales. Por medio de las acciones directas noviolentas y diciendo “no” públicamente, los y las rebeldes sitúan el problema en la agenda política. Pero pueden ser ineficaces al identificarse como una voz solitaria en el borde de la sociedad y representando el papel de militantes radicales. Los y las rebeldes son importantes en las fases III y IV, y después del suceso desencadenante, pero normalmente se van a otros movimientos en maduración en la Fase VI o más tarde.

El reformista a menudo es infravalorado en los movimientos, pero es quien demuestra el fracaso de los canales existentes o promueve soluciones alternativas. Sin embargo, tiende a menudo a creer en las instituciones o a proponer reformas demasiado pequeñas para consolidar el éxito del movimiento.

El ciudadano proporciona la seguridad de que el movimiento no pierde contacto con su principal respaldo. Demuestra que el movimiento actúa en el centro de la sociedad (docentes, médicos y granjeros participando en las protestas en Gorleben), y lo protege frente a la represión. Puede ser muy inefectivo cuando todavía cree las afirmaciones de los detentadores del poder de estar al servicio de los intereses públicos.

El agente del cambio es el cuarto rol y en cierta manera es el rol clave en cualquier movimiento. Promueve la educación y convence a la mayoría de la sociedad, organiza redes horizontales y promueve estrategias a largo plazo. También puede ser inefectivo al promover visiones utópicas o defender un único enfoque. Tiende también a ignorar las cuestiones y necesidades personales del resto de activistas.

¿Y ahora qué?

Los movimientos sociales son fenómenos complejos que no siguen el MAP como un camino en un mapa. Pero intentar identificar la fase de vuestro movimiento y la clase de activistas participantes ayuda muchísimo a darse cuenta del éxito y a desarrollar el futuro. Si os habéis perdido por el camino, ¡pégale una mirada al MAP!

Publicado en Peace News, No 2423, Marzo 1998

Placheolder image

Volver al indice

1) Los dinamizadores deberían darse cuenta de que les puede llevar tanto tiempo la preparación como el entrenamiento en sí. Los dinamizadores deberían trabajar juntos en hacer la agenda y saber claramente de qué es responsable cada uno y cómo trabajarán juntos.

2) Sed realistas con la cantidad de tiempo que asignáis a cada sección. No cedáis a la presión de hacer la formación deprisa si no se puede hacer.

3)Empezad la formación con las presentaciones. Romped el hielo con dinámicas de presentación. Si los miembros del grupo se conocen haced una pregunta para que la gente aprenda algo nuevo de los demás.

4)Si los formadores no tienen información suficiente sobre las experiencias de la gente usad maneras de preguntar que no sean competitivas. Marcad una pauta, explicando que los formadores necesitan la información pero que no se trata de un ejercicio para identificar quién es “mejor”.

5) Al principio del entrenamiento haced ejercicios que promuevan la participación, como una sencilla fila de conflicto (ver p. X).

6) Combinad actividades por parejas o tríos con actividades en grupos más grandes.

7) Mezclad discusión con ejercicios de movimiento; haced descansos frecuentes.

8) Controlad el tiempo y haced cortes si os retrasáis en el horario, pero no cortéis lo último ya que puede ser lo más importante como por ejemplo el juego de rol en el escenario.

9) Dejad siempre tiempo para la evaluación y usad diferentes formas para ello. Escribid en la pizarra lo que “ha ido bien” y “lo que podía haber sido mejor”. Haced unas cuantas preguntas para solicitar comentarios; id preguntando por turno o usad la dinámica de la “lluvia de ideas”. Las evaluaciones escritas son muy buenas para las formaciones largas.

Suscribirse a Nonviolence Training