Las murallas y los abismos de la Fortaleza del Norte

Author(s)
Léopold Lambert

Léopold Lambert

La Fortaleza del Norte: La facilidad con la que los ciudadanos del Norte globalizado pueden viajar por dentro de sus fronteras sólo es equiparable a las dificultades que experimentan los de fuera para acceder a esa parte del mundo. El mapa aquí reproducido intenta ilustrar este antagonismo entre la Fortaleza del Norte y el resto del mundo. Schengen, el Reino Unido, Irlanda, Chipre, Israel, América del Norte, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Australia y Nueva Zelanda forman el Norte globalizado, y sus fronteras con otros países están militarizadas para garantizar el control de la inmigración. La siguiente lista describe de forma resumida los numerosos dispositivos que materializan esas fronteras, controlan a las personas y, a veces, incluso las ven morir.

Frontera Estados Unidos - México: La construcción a lo largo de mil kilómetros de un muro que supera los 4 metros de altura para separar ambos países fue ordenada por el gobierno de George W. Bush en 2006 mediante la Ley de la Valla de Seguridad. Los emigrantes que consiguen franquear esta línea de seguridad a menudo tienen que recorrer decenas de kilómetros de desierto con el riesgo de que les disparen civiles organizados en milicias. Cada año, unas 500 personas mueren al cruzar clandestinamente la frontera, la mayoría víctimas de la deshidratación. En su extremo occidental, el muro termina a orillas del Pacífico y separa así la playa de Tijuana y el militarizado parque nacional de Border Field State Park.

 

Mar Mediterráneo: El mar que separa África, Oriente Medio y Europa es un abismo en el que miles de inmigrantes mueren al intentar alcanzar las costas de España, Italia o Grecia (unas 22.000 muertes desde 2004). Y eso que el Mediterráneo está extremadamente militarizado: islas como Lampedusa o Malta se utilizaron históricamente como bastiones de los Aliados para controlar el norte de África durante la II Guerra Mundial. Entre los meses de marzo y octubre de 2011, la marina y la aviación de la OTAN también atacaron al gobierno de Gadafi en Libia, así como a sus partidarios. El control del mar es crucial para la Fortaleza del Norte, pues determina el acceso tanto de navíos mercantes como petroleros de Oriente Medio y Asia, así como de los buques militares que operan en el océano Índico y en el golfo Pérsico.


 

Fortaleza Israel: Israel funciona como un puesto colonial de la Fortaleza Norte en Oriente Próximo desde 1948. Sus fronteras se organizan según una paradoja que las hace al tiempo rígidas y maleables. Su ejército ocupó la península del Sinaí de 1967 a 1982, así como el sur de Líbano entre 1982 y 2000. La valla que lo separa de Siria se construyó en la parte oriental de los Altos del Golán, ocupados desde 1967. El tristemente célebre "muro de la separación", también conocido como el muro del Apartheid, separa a la mayoría de palestinos de Cisjordania del resto de Palestina, incluida Jerusalén, mientras una parte importante de los asentamientos civiles israelíes en Cisjordania están situados en su parte occidental (donde la función maleable se vuelve importante)1 En cuanto a la Franja de Gaza, se encuentra separada del resto de Palestina y de Egipto por una frontera fuertemente militarizada, y la marina israelí sella la frontera marítima, condenando así a 1,8 millones de palestinos a vivir en lo que acertadamente se ha denominado "la mayor cárcel del mundo".

La línea verde (zona desmilitarizada) de Chipre: La zona de separación desmilitarizada de Chipre, administrada por las Naciones Unidas, se creó en 1974 tras la invasión turca que dividió la isla en dos partes, si bien a la República de Chipre se le sigue reconociendo internacionalmente la soberanía legal sobre la integridad del territorio. Como la mayor parte de zonas desmilitarizadas, sus fronteras están muy militarizadas, con la presencia, por ejemplo, de la base militar británica de Dhekelia, en el este de la zona.

Enclaves españoles de Ceuta y Melilla: El estrecho de Gibraltar presenta la curiosa característica geopolítica de estar enmarcado por el enclave británico de Gibraltar en España y el español de Ceuta en Marruecos. Un poco más al este en la costa marroquí se encuentra también el enclave español de Melilla. Debido a su particular situación geográfica, que se considera que favorece la inmigración, tanto Ceuta como Melilla se encuentran rodeadas por unas altas vallas intercaladas con torres de vigilancia. A pesar de los riesgos que presentan, grupos de inmigrantes africanos a veces intentan treparla sin que les detengan las patrullas de la policía aduanera. Como ocurre siempre ante tal despliegue de tecnología policial, militar y de medios arquitectónicos, uno no puede por menos que preguntarse si el presupuesto destinado a estas barreras no podría utilizarse mejor creando las condiciones de acogida que necesitan los refugiados y emigrantes.

Espacio Schengen: Establecido en 1990, este espacio europeo sin controles fronterizos internos que ahora abarca a 26 países (incluidos Islandia, Noruega y Suiza, que no pertenecen a la UE) puede caracterizarse por el fuerte contraste de sus estrictos controles en su periferia. La estrategia Schengen incluye también un fuerte componente de "externalización" de su política de inmigración a los países colindantes que poseen importantes corredores de inmigración, como Serbia o Bosnia Herzegovina. Básicamente, a estos países se les ofrece la posibilidad de solicitar la adhesión a la UE si se comprometen primero a controlar la migración hacia el espacio Schengen. Sin embargo, la arquitectura militarizada de las fronteras de Schengen no está tan presente en la propia frontera como en su sistema administrativo de detención y expulsión de inmigrantes considerados "clandestinos". Ya sea en Lampedusa, Calais o Belgrado, los centros de detención de inmigrantes no son sino recintos carcelarios con condiciones insanas para las personas encerradas en ellos por la fuerza.

 

Zona desmilitarizada de Corea: Creada en 1953 tras el armisticio coreano, este territorio de 250 km de longitud y 4 km de anchura separa la República Popular Democrática de Corea (norte) y la República de Corea (sur). Las fronteras de esta zona están fuertemente militarizadas, aunque la zona cuenta también con pueblos con un estatuto especial, cuya arquitectura hace alarde de su prosperidad ante la parte contraria.

Barrera marítima de Australia: En su política actual de inmigración, dirigida a reducir drásticamente y criminalizar las llegadas clandestinas al país, Australia puede contar con su condición de territorio insular. En 2014, el gobierno de Abbot inició, junto con el ejército, una gran campaña de comunicación, la Operación Fronteras Soberanas, en 17 idiomas, destinada a desalentar a solicitantes de asilo e inmigrantes indocumentados de alcanzar el país. Un póster y un video, en concreto, muestran al comandante militar de la operación, Angus Campbell, con un mar peligroso de fondo, que dice: "Ni lo pienses. En Australia no te quedarás". Se publicó también una historieta gráfica que cuenta la presunta historia de un solicitante de asilo afgano y todas las penurias y penalidades que le esperan al intentar llegar a Australia. Al igual que Schengen, el país cuenta con numerosos centros de detención de inmigrantes, algunos de ellos situados en islas remotas, como la isla de Navidad o la isla de Nauru, a más de 1.000 km de Australia.

La Fortaleza del Norte es, pues, un territorio en el que la libre circulación de sus ciudadanos contrasta profundamente con la dificultad que experimentan otros para llegar o vivir en ella en calidad de indocumentados. Si bien el mapa que presentamos aquí insiste en sus fronteras rodeadas de murallas y abismos, deberíamos insistir en que esta fortaleza no sólo interviene dentro de su territorio, sino también fuera de él. Los centros de refugiados, las instalaciones de detención de inmigrantes y otros recintos administrativos de este tipo, en los que las personas inmigrantes son condenadas a esperar durante semanas o meses, a menudo en condiciones de extrema precariedad, son las principales manifestaciones arquitectónicas de la fortaleza interna. Sin embargo, la cosa no termina ahí, pues a éstas habría que añadir la casi totalidad del entorno construido, cuyos muros se ocupan de mantener la segregación entre personas incluidas y excluidas.

La Fortaleza del Norte es una compleja estructura arquitectónica y administrativa que controla el desplazamiento hacia el Norte globalizado y a menudo lo impide, ya sea mediante la exclusión o el encarcelamiento. El capitalismo implantó la globalización del intercambio de bienes y monetario en el mundo; también ha facilitado el movimiento de los que se benefician de ella, al tiempo que impide la migración de los que la sufren, con la ayuda de dispositivos arquitectónicos y territoriales cuyo presupuesto podría utilizarse, de forma mucho más provechosa, para permitir, e incluso fomentar, dicha migración.

Léopold Lambert es un arquitecto radicado en París que publica The Funambulist (http://thefunambulist.net) y el podcast Archipelago (http://thearchipelago.net). En ellos se plantean cuestiones sobre las políticas del entorno construido y su relación con las personas. Es autor de Weaponized Architecture: The Impossibility of Innocence ('Arquitectura armada: la imposibilidad de la inocencia') (dpr-barcelona, 2012), y Politique du Bulldozer (B2, de próxima aparición en 2015). En septiembre de 2015 saldrá el primer número de The Funambulist Magazine.

1cf. Léopold Lambert, Weaponized Architecture: The Impossibility of Innocence, Barcelona, dpr-barcelona, 2012, y The Funambulist Pamphlets Volume 6: Palestine, Brooklyn: punctum books, 2013.

Author information
Countries
Theme

Add new comment